martes, 10 de noviembre de 2009

¿QUÉ SIGNIFICA INVESTIGAR EN ESTA NUEVA PROPUESTA CURRICULAR?

Los docentes son actores fundamentales para que mediante sus acciones contribuyan al cambio educativo.
Es indispensable reconocer el lugar que pisan y el camino que recorren día a día, vislumbrar su realidad no es tarea fácil, requiere de un acto consciente poniendo en práctica competencias profesionales específicas que le permitan identificar las diferentes dimensiones que facilitan u obstaculizan la práctica educativa y buscar una transformación.
Pero ¿qué implica esa transformación educativa?, Freire nos invita a hacer una reflexión sobre la necesidad de aceptar el proceso de cambio y que este no puede dejar de venir de fuera pero tampoco puede dejar de partir de dentro, es decir desde las propias acciones y concepciones que como docente es necesario asumir.
Dentro de estas concepciones, partir del siginifcado de educar, palabra que encierra el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde hay una relación estrecha entre educador-educando y en la relación de ambos con el conocimiento, compartiendo la idea con Freire que ambos se educan; que así como las ideas del maestro median o influyen en lo que el niño aprende y cómo lo hace, las respuestas y actitudes que el niño manifieste influiran en el actuar del docente, en ello se requiere estar conscientes en lo que encierra la palabra "democracia educativa", siendo esta un ir y venir de intercambio de experiencias entre educador y educando, para la adquisición de conocimientos.
Pero ¿qué se entiende por el conocimiento?, hoy conforme a la práctica docente se puede decir que son todos los constructos que se van formando a partir de la realidades que se viven en un tiempo y contexto histórico-social determinado.
Para llegar a esos constructos es necesario ser mejores profesores, reconceptuando el papel como docentes y comprender la relación docencia-investigación como un medio de recuperación para transformar el ser y hacer docente.
En ese sentido surge la necesidad de que cada sujeto se conozca desde su interior, para hacerse así mismo objeto de su conciencia y en consecuencia objeto de estudio; ello requiere tomar distancia de su propio actuar, pero en ese distanciamiento adoptar una postura teórica y metodólogica, basada en este caso en un posicionamiento crítico.
Ello va a permitir "reflexionar sobre la razón de ser de nuestro propio quehacer, que es influenciado por el contexto social...mejorar las prácticas, comprender mejor las propias acciones y comprenderse así mismo, pero además busca llegar a una crítica de su ámbito social y educativo" (Boggino, 2004), todo esto requiere una actitud emprendedora, bastante dedicación y nunca perder de vista lo que se pretende lograr, es decir la transformación docente, y seguir en la línea de formación continua bajo una cultura de investigación...

No hay comentarios:

Publicar un comentario