miércoles, 27 de enero de 2010

¿QUÉ IMPLICA EN EL PROCESO DE INTERVENCIÓN EL CONOCIMIENTO Y LA VIGILANCIA EPISTEMOLÓGICA?

“… el conocimiento es una actitud de conciencia que convierte lo dado en una posibilidad, esto es, entre estar determinados y ser protagonistas, entre evolución y construcción, entre poder y libertad, entre verdad y lucha, entre hecho y esperanza.” (ZEMELMAN, 2003, p.165).

¿Por qué el conocimiento como un actitud de conciencia?, considero que el asumir dicha afirmación me va a permitir distanciarme de lo que yo se (de lo cristalizado), de lo que yo creo y de lo que yo hago en mi intervención, de mirar diferente, ello implica concebir la realidad como potencialidad de diversas direcciones posibles de construirse, no atarme a lo ya dado, asumir un protagonismo al buscar posibilidades, nuevas respuestas, ser sensible y estar atenta a las reacciones y acciones que se susciten en mi andar, para poder comprender realmente mi problemática, así como para identificar todas las relaciones posibles que se dan, cómo se dan y porqué se dan, entonces a partir de todo ello poder construir elementos que me permitan explicar mi realidad, reorientar mi actuar para responder a esa realidad.

Pienso que todo ello no es fácil y más cuando mi ser es parte de esa realidad, cuando me cuesta tanto trabajo “desnudarme”; cómo saber que realmente lo estoy haciendo, cómo cuestionar lo que soy, lo que me da seguridad; sin duda alguna nuevamente será cuestión de asumir una actitud ética que me permita adquirir esa lucidez, al nuevamente colocarme frente a lo conocido como desconociéndolo para cuestionar mi actuar y valorar su pertinencia; pero creo que será necesario estar acompañado en el proceso, para no perdernos para aprender a mantenernos despiertos, para descubrir nuevas formas de pensar…

MI SENTIR

Hola maestro Angel, solo quiero hacer uso de este medio para compartir un sentimiento muy profundo dentro de mi ser, espero que me pueda dedicar unos minutos de su tiempo.
Hace algunos años uno de mis proyectos de vida que me traze es precisamente esta experiencia que puedo compartir con ustedes; sin embargo reconozco que a lo largo de este tiempo he tenido varios tropiezos, que como siempre me siguen marcando profundamente, sobre todo en mi seguridad, en el querer sentir o saber si tengo las herramientas necesarias para enfrentarme a este desafío.
Me siento muy apenada con usted porque reconozco que quizas la calificación que hoy me dieron no la merezco, sabe en estos días me he puesto a leer, me ha costado trabajo el retomar el camino y aunque en ocasiones siento que doy todo de mi, a la hora de escribir simplemente no fluyen las ideas como yo quisiera.
Me atrevo a mandarle un escrito, aun no lo culmino; con la intención de que me ayude a clarificar mis ideas, porque realmente quiero ser parte de este proyecto y llegar a culminar una de las metas que me he planteado.
Mil gracias por brindarme un poco de su tiempo....

martes, 10 de noviembre de 2009

¿QUÉ SIGNIFICA INVESTIGAR EN ESTA NUEVA PROPUESTA CURRICULAR?

Los docentes son actores fundamentales para que mediante sus acciones contribuyan al cambio educativo.
Es indispensable reconocer el lugar que pisan y el camino que recorren día a día, vislumbrar su realidad no es tarea fácil, requiere de un acto consciente poniendo en práctica competencias profesionales específicas que le permitan identificar las diferentes dimensiones que facilitan u obstaculizan la práctica educativa y buscar una transformación.
Pero ¿qué implica esa transformación educativa?, Freire nos invita a hacer una reflexión sobre la necesidad de aceptar el proceso de cambio y que este no puede dejar de venir de fuera pero tampoco puede dejar de partir de dentro, es decir desde las propias acciones y concepciones que como docente es necesario asumir.
Dentro de estas concepciones, partir del siginifcado de educar, palabra que encierra el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde hay una relación estrecha entre educador-educando y en la relación de ambos con el conocimiento, compartiendo la idea con Freire que ambos se educan; que así como las ideas del maestro median o influyen en lo que el niño aprende y cómo lo hace, las respuestas y actitudes que el niño manifieste influiran en el actuar del docente, en ello se requiere estar conscientes en lo que encierra la palabra "democracia educativa", siendo esta un ir y venir de intercambio de experiencias entre educador y educando, para la adquisición de conocimientos.
Pero ¿qué se entiende por el conocimiento?, hoy conforme a la práctica docente se puede decir que son todos los constructos que se van formando a partir de la realidades que se viven en un tiempo y contexto histórico-social determinado.
Para llegar a esos constructos es necesario ser mejores profesores, reconceptuando el papel como docentes y comprender la relación docencia-investigación como un medio de recuperación para transformar el ser y hacer docente.
En ese sentido surge la necesidad de que cada sujeto se conozca desde su interior, para hacerse así mismo objeto de su conciencia y en consecuencia objeto de estudio; ello requiere tomar distancia de su propio actuar, pero en ese distanciamiento adoptar una postura teórica y metodólogica, basada en este caso en un posicionamiento crítico.
Ello va a permitir "reflexionar sobre la razón de ser de nuestro propio quehacer, que es influenciado por el contexto social...mejorar las prácticas, comprender mejor las propias acciones y comprenderse así mismo, pero además busca llegar a una crítica de su ámbito social y educativo" (Boggino, 2004), todo esto requiere una actitud emprendedora, bastante dedicación y nunca perder de vista lo que se pretende lograr, es decir la transformación docente, y seguir en la línea de formación continua bajo una cultura de investigación...